En los últimos años ha habido un creciente interés en el aprendizaje permanente enmarcado en los sistemas de competencias en varios países a nivel mundial. Sin embargo, estos sistemas por lo general suelen estar fragmentados y comprender diversos actores, tales como: departamentos de gobierno, empleadores, trabajadores, organizaciones de formación públicas y privadas, proveedores de servicios de empleo y autoridades locales y estatales, entre otros (OIT, 2020c). La coordinación de estos actores en busca de mejorar el vínculo entre la formación y competencias con las necesidades sociales y del mercado laboral, representa un gran reto para los gobiernos y los mismos actores involucrados.
La falta de coordinación entre los actores del sistema de competencias limita el acceso a recursos y financiamiento, la capacidad de satisfacción de necesidades de grupos meta específicos y el alcance de las competencias adquiridas para vincularse efectivamente con el mercado laboral. Además, esta problemática está relacionada con “la complejidad democrática, el acceso desigual al aprendizaje y al trabajo, la fragilidad del capital social, la informalidad económica y el aislamiento geográfico” (OIT, 2020c, pág. 2).
En este contexto, la Organización Internacional del Trabajo propone la inclusión del aprendizaje en plataformas digitales y fomentar el diálogo entre empresarios, trabajadores e instituciones prestadoras de los servicios de capacitación, para definir necesidades, responsabilidades y reafirmar acuerdos de coordinación. Dentro de los acuerdos, la OIT plantea incluir la transferencia de datos para “mejorar la base empírica que sustenta la toma de decisiones” (pág. 4). Además, propone una participación más activa, a través de mecanismos digitales, de empleadores, trabajadores y estudiantes en el proceso de definición de políticas públicas enmarcadas en el desarrollo de competencias laborales, con el objetivo de crear un ecosistema de competencias entre todas las partes interesadas.
En este punto, de acuerdo con este organismo, es necesario fomentar la participación de los empleadores en la formación de sus trabajadores a través de mecanismos fiscales o de la cofinanciación de la formación para las pequeñas y medianas empresas. Es importante también ofrecer apoyos no financieros a las empresas para que planifiquen el desarrollo de su personal y la inversión en formación.
La participación de trabajadores y empleadores se puede dar ya sea de manera individual, o a través de organizaciones sectoriales que los representen. La aportación de los empleadores ayudará a gestionar y definir las políticas organizacionales, así como a mejorar el vínculo entre academia y los sectores productivos, a través de la actualización de las competencias y la innovación de los planes de estudio.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Obstáculos de los Sistemas Nacionales de Competencias
Según la OIT, existen al menos cinco obstáculos que impiden la participación de las empresas en el sistema nacional de competencias, la falta de:
- Recursos financieros y humanos.
- Capacidad de las empresas para hacer investigaciones o encuestas entre sus miembros para recabar información y analizarla
- Recursos técnicos
- Políticas gubernamentales que pueden representar altos costos de transacciones y desincentivar la participación
- Interés en el desarrollo de las competencias profesionales.
La participación activa de todas las partes interesadas en el enfoque por competencias es de vital importancia para poder identificar rápidamente las necesidades de reconversión y perfeccionamiento de las competencias en respuesta a los cambios constantes del contexto, como el caso de la crisis por COVID-19.
De esta manera, se puede trabajar de manera conjunta en la adaptación de los sistemas de formación que satisfagan las necesidades de los sectores productivo y social.
Para lograr un buen funcionamiento de este punto «sistemas de competencias» debe estar todos lo involucrados y lograr una buena comunicación y admiración de del tema. Logrando lo anterior dicho se logra que las naciones sean muy productivas