Pobreza en Colombia5 minutos de lectura

La pobreza en Colombia. La pobreza  se define como una situación de carencia de ingresos para adquirir una canasta básica. Así como, una situación de condiciones materiales inadecuadas para vivir. Es aquella donde los ingresos no alcanzan para tener una vida digna (Farías y Sánchez, 2020). En Colombia los niveles de pobreza y pobreza extrema en el 2021 sigue presentando niveles elevados.

La pobreza en Colombia. Elementos que la definen

 ¿Qué elementos se consideran para definir las líneas de pobreza? “La línea de pobreza representa un valor monetario en el cual se consideran dos componentes: el costo de adquirir una canasta básica de alimentos y el costo de los demás bienes y servicios; expresado sobre la base de la relación entre el gasto total y el gasto en alimentos” CEPAL (2018). 

Pobreza en Colombia

Existen dos formas de calcular la pobreza, la primera y la más conocida, es el cálculo a partir de los ingresos monetarios de los hogares, conocida como pobreza monetaria. En este sentido, en el 2021 el índice en Colombia fue de 39,3 %, a nivel nacional, es decir, cerca del 40 % de los colombianos tuvieron un ingreso mensual  de $ 354.031. En cuanto a la pobreza monetaria extrema fue de 12, 2 %, en este caso el ingreso mensual fue de $161,099.

La segunda forma es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que evalúa 5 dimensiones como las condiciones educativas, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud, condiciones de la vivienda y servicios públicos, es decir, las condiciones en que vive un ciudadano más allá de sus ingresos. Esta se ubicó   en 16,1 % (DANE, 2022).

La pobreza en Colombia: alternativas para reducirla

La pobreza no solo se presenta por la falta de oferta laboral, el sector en que vivimos o el estilo de vida que hemos decidido llevar, sino también por cuantos ingresos recibimos como retribución a nuestra labor en nuestros empleos. Por este motivo en septiembre de 2021 la reforma tributaria o ley de inversión social sancionada por el gobierno estableció como meta reducir la pobreza, hasta el 34,3% en 2022.  En consecuencia, se estima que en 2022 desaparecerá por completo el incremento en la incidencia de pobreza monetaria extrema causada por la pandemia.

 Sin embargo, existen opiniones de que las estimaciones propuestas son optimistas y poco probables de lograrse. Porque la disminución de la pobreza va a depender de la generación de empleos que permitan reducir las tasas de desempleo a niveles por debajo del 10%. Este es el reto fundamental (Portafolio, 2021).

Otro factor a considerar es que el problema para la inclusión laboral de las personas que viven en la pobreza y la extrema pobreza, no es exclusivamente la falta de empleo o que las horas de trabajo sean insuficientes.

El problema es que no logran acceder a un trabajo decente, ya que frecuentemente trabajan en sectores de baja productividad. Además a menudo inseguras, sin que se respeten los derechos básicos. ni ganar lo suficiente para garantizar condiciones de subsistencia y un futuro mejor.

Por lo tanto, acceder a cualquier tipo de empleo remunerado, ya sea asalariado o por cuenta propia, no es garantía de superación de la pobreza (CEPAL,2013, como se citó en CEPAL, 2019).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf

Trabajo con garantía de ingreso y protección social

En estudio realizado en Colombia, los resultados revelaron respecto a  las personas que viven en condiciones de pobreza, que sus condiciones de vida se puedan mejorar a través de medidas que incrementen sus oportunidades laborales. «La condición primordial para el bienestar es un trabajo que ofrezca un ingreso digno y estable” (Arboleda, Petesch y Blackburn, 2004, pág. 11, como se citó en CEPAL, 2019).

 Tal vez te puede interesar los cambios tecnológicos y el empleo

https://blog.icemexico.com/investigacion/los-cambios-tecnologicos-y-el-empleo/

Así mismo con base a estudios realizados en relación a la pobreza en América Latina, entre los cuales se encuentra Colombia. Considera necesario que las estrategias de superación de la pobreza cuenten con tres pilares:

i) Garantía de ingresos,

ii) Acceso a educación y salud, así como a los servicios básicos de infraestructura y a la vivienda y

iii) Inclusión económica laboral y productiva (CEPAL, 2019).

Mejorar la educación

Es importante destacar, que, si bien existe escasa capacidad de los sectores productivos para absorber fuerza de trabajo, también hay debilidades por el lado de la oferta de trabajo. De tal manera que,  una mejora de los conocimientos y las habilidades de la fuerza de trabajo facilita el aprovechamiento de las oportunidades existentes.

La ausencia de una educación adecuada es uno de los mayores detonantes de la pobreza en Colombia. Por esta razón,  la educación es vital para mejorar los índices de pobreza, la preparación contribuye a obtener un mejor empleo (Farías y Sánchez, 2020).

REFERENCIAS

Arboleda, J., P. Petesch y J. Blackburn (2004), Voces de los pobres de Colombia: fortaleciendo formas de ganarse la vida, las familias y las comunidades, Washington,

DANE, (2022) Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia. Resultados 2021. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Presentacion-pobreza-monetaria_2021.pdf

Farías y Sánchez. (2020). Análisis del estado del desempleo y la pobreza en Colombia la última década.

  1. Abramo, S. Cecchini y B. Morales, Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 155 (LC/PUB.2019/5-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf

Portafolio. (2021, September 14). Metas para reducir la pobreza podrían no cumplirse en 2022 | Economía | Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/metas-para-reducir-la-pobreza-podrian-no-cumplirse-en-2022-556252

 

Deja una respuesta