El desempleo juvenil en Panamá.
El desempleo afecta el bienestar, el desarrollo social y económico de la población juvenil en panamá. Hasta el año 2019, Panamá enfrentaba la crisis más grande de desempleo juvenil, su crecimiento aumentó de 12.5% a 14.6%. Actualmente en panamá la tasa de desempleo ha aumentado a un 51%. (Mendives, 2020).
El desempleo juvenil en Panamá. Condiciones del empleo
De acuerdo con encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta octubre del 2021, la desocupación llego al 30% de los jóvenes entre 20 y 24 años de edad. Asimismo, en las mujeres fue del 24%. Además, se dice que existe discriminación y oferta laboral seleccionada, lo que reduce sobre todo oportunidades para las mujeres.
En consecuencia otras cifras sobre la desocupación en Panamá son: la población total desocupada de 15 a 19 años presentó en el 2021 un total de 15 925, cantidad de la cual corresponde a los hombres 9 557 y a las mujeres 6318. Por lo tanto, la población total desocupada entre 20 y 24 años fue de 32 255, de la cual a los hombres corresponden 13883 y a las mujeres 18372 (INEC,2022).
https://www.inec.gob.pa/archivos/P0760723620211215113340Cuadro%2027.pdf

Causas y dificultades del desempleo juvenil
Por otro parte, algunas dificultades que presentan los jóvenes sin experiencia al momento de buscar un empleo son: dificultades para expresarse apropiadamente 61,5% Formación deficiente 38,5% Imagen inapropiada 38,5% Falta de orientación vocacional 38,5% Inestabilidad emocional15,4% Falta de habilidades técnicas15,4% Expectativas salariales no realistas 7,7%
En este sentido, desde el 2017 el gobierno informó que la tasa de desempleo de los jóvenes entre 19 y 24 años había aumentado siendo mucho más alta entre las mujeres que entre los hombres. Señalando como principales causas que originaban el desempleo juvenil:
- El déficit de cualificaciones y competencias exigidas por el mercado de trabajo;
- La búsqueda continua por parte de los jóvenes de un trabajo acorde con sus expectativas laborales y salariales;
- Y la falta de experiencia.
Para atender el problema el gobierno de Panamá estableció compromisos para disminuir la situación del desempleo ofreciendo programas de apoyo de inserción laboral, como “jóvenes emprendedores”. Además, se estableció la coordinación de las políticas de formación con las políticas de empleo. (OIT, 2018)
Programas de apoyo
La ley No. 121 de 30 de diciembre del 2019 a través del Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) desarrolla el proyecto “Aprender Haciendo”. El objetivo principal de esta ley es disminuir la tasa de desempleo en la comunidad joven. A través de pasantías laborales, bajo la supervisión de un especialista, durante un periodo de tres meses, En este proyecto el gobierno realiza el pago a los participantes (Mendives, 2020).
También se establece el Programa de Apoyo a la Inserción Laboral (PAIL). Es un programa que involucra al MITRADEL y a la empresa privada. O sea, se les brinda oportunidad a buscadores de empleo a adquirir conocimientos, habilidades, y destrezas realizando actividades teóricas y prácticas dentro de una empresa. Igualmente, se ofrecen incentivos para la empresa privada para la contratación de jóvenes sin experiencia.
Fortalecer acciones
Sin embargo, el desempleo juvenil sigue representando un problema. En el 2020 la Organización Internacional del trabajo (OIT) presentó medidas ante la crisis de la COVID -19, para contrarrestar los efectos en el mercado laboral de los jóvenes de Latinoamérica, entre ellos Panamá.
Algunas de las principales medidas sugeridas fueron:
a) Centrarse en la formación. Fortalecer las capacidades de los jóvenes con orientación hacia la formación emprendedora, principalmente las universidades
b) Apoyar a los jóvenes emprendedores
c) Apoyar mediante políticas concretas la conversión de emprendimientos tradicionales y por necesidad a emprendimientos por oportunidad, intensivos (Villalobos Rodríguez et al., 2021).
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13101:0::NO:13101:P13101_COMMENT_ID:3960099
Desconocimiento de programas
Varios de los programas ofrecidos a las empresas, no conocen los incentivos fiscales que ofrecen los programas para jóvenes sin experiencia laboral apoyados por el estado, o bien, aunque se conocen no se aplican. Una probable causa puede ser que el estado no le da importancia y seguimiento a estos programas que son de gran apoyo. Por lo tanto, es importante considerar mayor difusión a estos programas ofrecidos por el estado para atacar el problema del desempleo. El otro factor a considerar es la formación que están recibiendo los jóvenes, que les permita vencer las dificultades que presentan al momento de buscar un empleo. Y tú, ¿Qué opinas respecto a los programas y alternativas de formación que ofrece el gobierno panameño para resolver el desempleo juvenil ?
Tal ves te puede interesar los cambios tecnológicos y el empleo
https://blog.icemexico.com/investigacion/los-cambios-tecnologicos-y-el-empleo/
Referencias:
INEC (2022), Encuesta de mercado laboral 2021. Gobierno de la República de Panamá
https://www.inec.gob.pa/archivos/P0760723620211215113340Cuadro%2027.pdf
Mendives, V. (2020, July 15). Vista de FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES SIN EXPERIENCIA LABORAL EN LA CIUDAD DE PANAMÁ. http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/genteclave/article/view/140/146
OIT. (2018, August 31). Todos los comentarios. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13101:0::NO:13101:P13101_COMMENT_ID:3960099
PRENSA LATINATV (2022) “desempleo impacta más a jóvenes y mujeres en Panamá
Villalobos Rodríguez, G., Moraga López, G., Guevara Portuguez, M. J., & Luis, A. C. (2021). Evidence of the contribution of entrepreneurship to the reduction of youth unemployment. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 758–775. https://doi.org/10.19052/RVGLUZ.27.95.20