Hoy en día es conocido que la crisis sanitaria y económica a raíz del COVID-19 marcó un hito en la historia de la humanidad. Desde el inicio de este virus hasta la fecha han muerto más de dos millones de personas a causa de esta enfermedad en todo el mundo. México ocupa el cuarto lugar en este ranking con 140 mil muertes y el tercer lugar en el promedio de muertes por día, además tiene una tasa de letalidad de 5.7%, comparado con 2.4% del promedio de Latinoamérica y 1.5% de la media global (Banamex, 2020, pág. 3).
De los 236 países y estados dependientes que tiene registrados la Organización Mundial de la Salud, únicamente 14 no han presentado ningún caso de COVID-19, mientras que 134 se encuentran en estatus de transmisión comunitaria, es decir, son “zonas donde resulta más difícil realizar pruebas a todos los casos sospechosos y localizar a sus contactos” (OMS, 2021). México está en este estatus.
¿Y a nivel mundial se logra la recuperación económica?
Varios países tomaron diferentes medidas para mitigar el contagio de este virus y restringir la movilidad y actividad económica de sus ciudadanos. En Latinoamérica, algunos países, tales como Chile, Colombia, Ecuador y Perú, establecieron medidas de inmovilización social obligatoria en zonas y horarios específicos, cierre de aeropuertos internacionales y restricciones vehiculares (Gobierno Peruano, 2021; Gobierno de Colombia, 2021; Gobierno de Chile, 2020; La República, 2020). En México, el monitoreo del COVID-19 se hizo a través de un semáforo de riesgo epidemiológico que, de acuerdo al color (verde, amarillo, naranja o rojo), indica el estatus de cada uno de los estados y establece regulaciones en términos de movilidad y uso del espacio público (Gobierno de México, 2020).
También te recomendamos leer:
La educación del futuro y el desarrollo productivo – Blog | ICEMéxico (icemexico.com)

En medio de esta crisis, otros sectores, al contrario de verse afectados, tuvieron un crecimiento exponencial, tales como las empresas de tecnología, los servicios de plataformas digitales para el aprendizaje y la comunicación y los servicios de transporte y distribución. Un ejemplo de esto es la consolidación de Amazon como la marca más valiosa del mundo, seguida por Apple, Microsoft y Google (Forbes, 2020a).
Para el cierre del 2020 las expectativas se tornaron ligeramente positivas, aunque sujetas a un alto grado de incertidumbre. Se prevé un incremento de las exportaciones debido a la recuperación de la economía estadounidense. Asimismo, se estima que haya un aumento en el consumo privado y la inversión fija, aunque ligeramente más débil (Citibanamex, 2021; Citibanamex, 2021). Por otra parte, el lanzamiento de la vacuna contra el COVID-19 ha generado un gran optimismo en las expectativas globales, aunque en México se estableció un calendario que, hoy en día, está retrasado por la falta de capacidad de producción la farmacéutica estadounidense Pfizer. Lo cual mantiene las condiciones de confinamiento en algunos estados y ciudades (Citibanamex, 2021; Rodríguez, 2021).
La expectativa general es que se pueda empezar con la reactivación económica y, para ello, el gobierno tiene altas presiones en términos de política fiscal, ya que es una de las intervenciones económicas más bajas comparadas con el resto de países a nivel mundial, a pesar de la caída en los precios del petróleo que ha exacerbado la crisis (Expansión, 2021). Por su parte, los empresarios enfrentan grandes desafíos de adaptación y resistencia ante las condiciones cambiantes del contexto económico, y los trabajadores se deben adaptar a los nuevos requerimientos del mercado laboral que, junto con la economía nacional y mundial, se está dirigiendo hacia nuevas actividades y áreas de conocimiento que aún no han sido suficientemente exploradas.
Bibliografía
Banamex. (diciembre de 2020). México: Nuestro Monitoreo de COVID-19 (Dic 17). Obtenido de https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/pdf/Economia/MonitoreoCOVID181220f.pdf
CEPAL. (2020). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/78/BP2020_Mexico_es.pdf
Citibanamex. (12 de enero de 2021). La demanda interna continúa recuperándose. Obtenido de https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/pdf/Economia/DemandaInterna/ConsumoPrivado/NOIFBCP120121.pdf
Citibanamex. (7 de enero de 2021). Perspectivas Económicas 2021. Obtenido de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotia-bank-mexico/spanish/pdf/acerca-de/economia-y-finanzas/analisis-economico-y-politco/guiaeconomica/2021/revpronos7ene21.pdf?t=1611007405797
Expansión. (14 de enero de 2021). El FMI pide mantener los estímulos fiscales ante la crisis por el COVID. Obtenido de https://expansion.mx/economia/2021/01/14/fmi-pide-continuar-estimulos-fiscales-incertidumbre-covid
Forbes. (30 de junio de 2020a). Amazon, la marca más valiosa del mundo por segundo año: Kantar. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/amazon-la-marca-mas-valiosa-del-mundo-por-segundo-ano-kantar/#:~:text=Amazon%2C%20la%20plataforma%20de%20venta,millones%20de%20d%C3%B3lares%20(mdd).
Forbes. (2 de diciembre de 2020b). Más de 1 millón de micronegocios cierran definitivamente en México por Covid-19. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/economia-mas-de-1-millon-de-mipymes-cierran-definitivamente-en-mexico-por-covid-19/
Gobierno de Chile. (2020). Plan de acción por Coronavirus. Obtenido de https://www.gob.cl/coronavirus/plandeaccion#toquedequeda/
Gobierno de Colombia. (2021). Acciones tomadas por el Gobierno. Obtenido de https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/acciones-del-gobierno.html
Gobierno de México. (2020). Semáforo COVID-19. Obtenido de https://coronavirus.gob.mx/semaforo/#:~:text=El%20Sem%C3%A1foro%20de%20riesgo%20epidemiol%C3%B3gico,de%20contagio%20de%20COVID%2D19.
Gobierno Peruano. (2021). Medidas focalizadas. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1545409/Medidas%20focalizadas.pdf
La República. (26 de diciembre de 2020). América Latina extrema restricciones ante nueva cepa de covid y el alza de contagios. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/america-latina-extrema-restricciones-ante-nueva-cepa-de-covid-19-y-alza-de-contagios-3105830
OMS. (2021). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. Obtenido de https://covid19.who.int/table
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (27 de noviembre de 2020). Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/1366422-972-2020-minsa
Rodriguez, S. (18 de enero de 2021). Pfizer suspenderá suministro de vacuna a México; restablecerá abasto en marzo: SHCP. Obtenido de https://www.milenio.com/negocios/pfizer-surtira-vacuna-covid-mexico-abasto-seguira-marzo-shcp