Cómo dirigir tu institución educativa3 minutos de lectura

En este momento estás viendo Cómo dirigir tu institución educativa<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">3</span> minutos de lectura</span>

Al iniciar un emprendimiento, empresa o negocio, la mayoría de las personas se preocupan primero por conocer el mercado, crear una buena oferta de introducción y que su imagen sea actual y llamativa. Posteriormente se enfocan en aminorar gastos, elevar las ventas y mejorar su espacio, pero ¿cómo llevar el control de la organización?

A lo largo del crecimiento de nuestra organización nos encontraremos retos al comenzar a contratar y dirigir colaboradores, proveedores que necesitan atención, inspiración pero sobretodo, que sus acciones vayan encaminadas al logro de los objetivos que en un inicio se planteó la empresa.

¿Cómo dirigir una institución educativa?

El control organizacional es una herramienta que nosotros te recomendamos aplicar.

Es un proceso mediante el cual se garantiza que el desempeño se ajuste a los objetivos de la organización. Este proceso implica reglas, procedimientos y objetivos útiles e imprescindibles, puesto que en una empresa está directamente ligado el control con la maximización de utilidades y la planeación, entendida como el proceso formal de crear metas.

De este modo, el control garantiza que las decisiones sean óptimas para cumplir una meta central, suponiendo acciones y resultados deseados, al mismo tiempo que mantiene conductas y resultados reales. Para ello, es necesario contar con información precisa y oportuna; entregando planes que son el resultado de estrategias y un buen sistema de control que ayuda a cumplir lo programado.

Tipos de controles más usados

Existen tres tipos básicos de control, en función de los recursos, de la actividad y de los resultados dentro de la organización, estos son: el control preliminar, concurrente y de retroalimentación. El primero se enfoca en la prevención de las desviaciones en la calidad y en la cantidad de recursos utilizados en la organización.

El segundo, vigila las operaciones en funcionamiento para asegurarse que los objetivos se están alcanzando, los estándares que guían a la actividad en funcionamiento se derivan de las descripciones del trabajo y de las políticas que surgen de la función de la planificación, y último tipo de control se centra en los resultados finales, las medidas correctivas se orientan hacia la mejora del proceso para la adquisición de recursos o hacia las operaciones entre sí.

diagrama control organizacional

Control preliminar: Los procedimientos del control preliminar incluyen todos los esfuerzos de la gerencia para aumentar la probabilidad de que los resultados actuales concuerden favorablemente con los resultados planificados. Desde esta perspectiva, las políticas son medios importantes para poner en marcha el control preliminar debido a que son directrices para la acción futura. Por lo tanto es importante distinguir entre el establecimiento de las políticas y su realización. El establecimiento de las políticas forma parte de la función de la planificación, mientras que se realización corresponde a la función de control.

Control concurrente: Consiste en las actividades de los supervisores que dirigen el trabajo de sus subordinados; la dirección se refiere a las actividades del gerente cuando instruye a sus subordinados sobre los medios y procedimientos adecuados y cuando supervisa el trabajo de los subordinados para asegurarse de que se realiza adecuadamente.

Control de retroalimentación: La característica definitiva de los métodos de control retroalimentativos consiste en que éstos destacan los resultados históricos como base para corregir las acciones futuras; por ejemplo, los estados financieros de una empresa se utilizan para evaluar la aceptabilidad de los resultados históricos y determinar cuáles son los cambios que deberían hacerse en la adquisición de recursos futuros o actividades operativas.

Deja una respuesta