Las carreras mejor pagadas en México4 minutos de lectura

En este momento estás viendo Las carreras mejor pagadas en México<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">4</span> minutos de lectura</span>

En México, uno de cada cuatro jóvenes ingresa a la educación superior. Esto da como resultado que cada año, medio millón de egresados de educación superior ingresan al mercado laboral (OCDE). En la última década, México ha incrementado más del 50% la proporción de estudiantes universitarios, pero no siempre esto representa que los egresados tendrán un buen salario. ¿Cuáles son las carreras mejor pagadas en México y en cuáles tienen la mejor la calidad de inversión?

El proceso de globalización, el progreso tecnológico y los cambios demográficos a nivel mundial han significado grandes retos para el mercado laboral, económico y social a nivel mundial (OCDE).  Estos cambios han despertado dudas acerca de la automatización de los puestos de trabajo, la pérdida de empleos y las nuevas dinámicas laborales (Frey & Osborne, 2017; Nedelkoska & Quintini, 2018).

En este contexto, diversos estudios han resaltado el hecho de que para las empresas es cada vez más difícil cubrir sus vacantes, dado que los trabajadores no tienen las competencias específicas ni transversales necesarias para sus sectores y regiones (OCDE).

El efecto de las competencias laborales

Por otra parte, una alta proporción de trabajadores no utiliza eficazmente sus competencias. Esto se refleja en tres aspectos principales, según la OCDE (2019):

  • Primero, alrededor del 26% de trabajadores en México está sobre calificado. Es decir, uno de cada cuatro trabajadores posee un nivel de estudios superior al que exige la oferta de empleo.
  • Segundo, cerca del 31% de trabajadores no está calificado para su empleo. Es decir, no posee la educación, habilidades, competencias o aptitudes que requiere la oferta de empleo.
  • Tercero, aproximadamente el 40% de los egresados de educación superior con empleo, trabaja en una ocupación que no está relacionada con su área de estudios.
El efecto de las competencias laborales

Aunado a lo anterior, el costo de la educación superior sigue siendo uno de los principales obstáculos para que la población no acceda a la educación terciaria (UNESCO, 2020).

Por lo tanto, la falta de financiamiento de la educación superior ha hecho que las instituciones educativas prefieran ofrecer programas de estudio que tengan una alta remuneración y que sean menos costosas en cuanto a personal e infraestructura. Como resultado de lo anterior, la mitad de la oferta de programas educativos corresponde a las ramas de ciencias sociales, administración y derecho (OCDE, 2019a, pág. 22).

En este panorama, se puede observar que el 51% de los profesionistas en México son egresados de tan solo nueve carreras. Las tres carreras con más egresados son:

  • Administración de empresas (1,487,342).
  • Derecho (1,165,686).
  • Contabilidad (1,118,887).

Según el «Comparador de Carreras 2021″ del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las cinco carreras mejor pagadas en México son:

Carreras mejor pagadas en México

Las 5 carreras peor pagadas en México

Por otra parte, las cinco carreras peor pagadas en México son: la orientación y asesoría educativa; las lenguas extranjeras; el trabajo de atención social; la didáctica, pedagogía y currículo; y la Formación docente, programas multidisciplinarios o generales (IMCO, 2021).

En México existen ocho carreras con calidad de inversión “muy insegura”, tales como: Terapia y rehabilitación, Estomatología y odontología, Enfermería y cuidados, Producción y explotación agrícola y ganadera, Industria de la alimentación, Técnicas audiovisuales y producción de medios, Orientación y asesoría educativa y Didáctica, pedagogía y currículo.

Finalmente, solamente hay seis carreras con una calidad de inversión “excelente”, estas son: Electricidad y generación de energía, Ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología, programas multidisciplinarios o generales, Ciencias de la computación, Formación docente para educación básica, nivel primario, Formación docente para educación básica, nivel preescolar y Ciencias de la educación, programas multidisciplinarios o generales.

En conclusión, en un mercado laboral tan competitivo, es necesario que quienes quieran invertir en educación superior analicen muy bien sus cualidades, oportunidades, así como las ventajas y desventajas de escoger una u otra carrera. Pero, principalmente, es importante que toda la población incremente y fortalezca sus competencias para desarrollarse eficientemente en su entorno laboral.

Bibliografía

IMCO. (2021). Compara carreras. Obtenido de http://imco.org.mx/comparacarreras/compara

OCDE. (2019a). Educacion superior en mexico. París: OECD Publishing.

OCDE. (2019b). El futuro del trabajo. Obtenido de Universidad de Celaya: http://www.udec.edu.mx/publicaciones/OCDE/Futuro_del_trabajo.html#p=13

OCDE. (2019c). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Recuperado el junio de 2021, de OCDE: https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. Recuperado el junio de 2021, de UNESCO: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

Deja una respuesta