La desigualdad en Panamá5 minutos de lectura

La desigualdad en Panamá

La desigualdad en Panamá. A pesar de su crecimiento económico, Panamá es uno de los países donde las desigualdades sociales entre sus ciudadanos son muy marcadas.

Se dice que es el sexto país más desigual del mundo, aun con los  importantes avances registrados no se han plasmado en la misma medida en logros sociales (Delgado, 2019). ¿a qué obedece esta situación?  ¿Cuáles son las razones que pueden ayudar a entender por qué la desigualdad no solo es comparativamente superior en Panamá, sino además mucho más persistente, pese al mayor dinamismo de su economía?

 Panamá ha gozado de un considerable desarrollo económico en las últimas décadas, sin embargo, no todos los sectores, regiones y habitantes se han beneficiado al mismo nivel. La inclusión de los más desfavorecidos sigue siendo un tema pendiente (El País, 2019)

Tal vez te pueda interesar  la  pobreza en Colombia.

https://blog.icemexico.com/investigacion/pobreza-en-colombia/

Manifestaciones de la desigualdad

La desigualdad se manifiesta de diferentes maneras, una de ellas es la desigualdad socioeconómica, que se mide por la desigualdad de ingresos. En la cual las personas tienen un acceso disímil a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Este tipo de desigualdad está fuertemente relacionada al estrato social, al género, a la etnia, al territorio.

 Los pueblos indígenas de Panamá destacan por estar en peor situación socioeconómica con respecto a varios indicadores: mala cobertura de servicios básicos e infraestructura, en mayores niveles de desnutrición, mortalidad infantil, analfabetismo y viviendas precarias.  Además, existen grandes brechas en el mercado laboral y el acceso a la protección social entre la población no indígena y la indígena.

Otro aspecto es la desigualdad de género, se observan brechas en los indicadores de mercado laboral entre hombres y mujeres, tanto en relación con el acceso desigual a actividades remuneradas como a los ingresos laborales  (Cecchini, 2020).

La desigualdad en Panamá y la desigualdad territorial

Por otra parte, están las desigualdades territoriales, las disparidades territoriales constituyen uno de los ejes principales de la desigualdad territorial en Panamá. Esto implica que existen diferencias de desarrollo en las provincias y comarcas. Por ejemplo, las comarcas muestran niveles salariales mas bajos, a diferencia, la mediana salario mensual en la ciudad de panamá es mas de cuatro veces superior que la comarca Kuna Yala (Cecchini, 2020).

 

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46437-la-matriz-la-desigualdad-social-panama

 Lo que diferencia a Panamá no es la desigualdad que existe al interior de cada provincia, sino las diferencias entre ellas. Los desequilibrios territoriales no solo son muy grandes, sino que además han ido en aumento(Astudillo, 2019).

Acciones a favor de la igualdad

Desde  el año 2000 en Panamá ha habido diferentes énfasis en la política social. Desde entonces la búsqueda de la equidad se reorientó hacia políticas educativas y de generación social, definiendo la población objetivo de la política social.

En la actualidad, el público objetivo prioritario de las políticas sociales ha quedado definido por la primera infancia, los adultos mayores, las personas con discapacidad y aquellos que viven en pobreza extrema (Cecchini, 2020).

Plan Nacional de Género y Cambio Climático

En el 2018, se acuerda el Plan Nacional de Género y Cambio Climático de Panamá (PNGCC), una iniciativa que busca impulsar el rol de las mujeres en todas las áreas y sectores del país. Asimismo, asumir el compromiso de medidas concretas para reducir las desigualdades estructurales que impiden que muchos participen   de manera significativa.

Además, se busca erradicar la pobreza en todas sus formas para el 2030, las autoridades se comprometieron a reconocer los derechos, realizar políticas antidiscriminación, incluyendo medidas para las poblaciones indígenas y afrodescendiente de la región para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad. También implica empoderar las niñas y mujeres y promocionar mejoras en la educación y reducción de la violencia contra los jóvenes (CEPAL, 2018).

La desigualdad en Panamá: otras alternativas de solución

En el 2019 el gobierno de Panamá lanzó el plan Colmena “Panamá libre de pobreza y desigualdad la sexta frontera”. Una nueva estrategia  de las políticas sociales cuyo objetivo es organizar en el territorio la implementación integral de la política pública.

Este plan es implementado  por las gobernaciones y juntas técnicas provinciales en coordinación con los gobiernos locales y participación ciudadana, su tarea consiste en alinear,  focalizar y dar prioridad a las necesidades básicas de las comunidades y en su primera fase planea llegar a 300 corregimientos con mayores niveles de pobreza multidimensional y por ingreso en áreas rurales, urbanas y comarcas indígenas (Cecchini, 2020).

Al respecto del Plan Colmena el presidente de Panamá  señala que esta política fue creada para reducir la pobreza  y la desigualdad (Cortizo Cohen, 2022).

El desafío aun persiste

Es un hecho que Panamá está implementando políticas que conduzcan a la reducción de la desigualdad y pobreza, pero ¿Qué tan efectivas están siendo estas políticas? Que conduzcan a Panamá a superar las profundas brechas estructurales que se expresan en diferentes ámbitos, y por lo tanto un  goce efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales.

El combate a la desigualdad en todas sus formas debe ser un imperativo ético. Y tú ¿Qué opinas?

Referencias

El País, (2019) El milagro económico panameño encalla en la desigualdad. Recuperado de,

https://elpais.com/internacional/2019/05/02/america/1556790061_709734.html

Astudillo, F. y G. (2019, July). La desigualdad de Panamá: Su carácter territorial y el papel de las inversiones públicas | Publications. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La_desigualdad_de_Panam%C3%A1_su_car%C3%A1cter_territorial_y_el_papel_de_las_inversiones_p%C3%BAblicas.pdf

Cecchini, H. y R. (2020, November). La matriz de la desigualdad social en Panamá | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46437-la-matriz-la-desigualdad-social-panama

CEPAL. (2018, September 13). “Declaración de Panamá” reafirma el compromiso de autoridades de la región para reducir desigualdades | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/comunicados/declaracion-panama-reafirma-compromiso-autoridades-la-region-reducir-desigualdades

Cortizo Cohen. (2022, June 8). Cortizo Cohen resalta esfuerzo por combatir la desigualdad y la pobreza. https://www.presidencia.gob.pa/Noticias/Cortizo-Cohen-resalta-esfuerzo-por-combatir-la-desigualdad-y-la-pobreza-

Delgado. (2019, March 29). Desigualdad social: las dos caras de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/190329/dos-caras-social-panama-desigualdad

 

Deja una respuesta