La crisis hídrica en Chile5 minutos de lectura

 La crisis hídrica en Chile ¿Sabías que Chile es el primer país de América Latina con “estrés hídrico alto”? ¿y que además el 53 % de las comunas del país fueron declaradas en sequía hídrica?

Según estudio realizado en el 2019, de World Resources Institute del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, 17 países de 164 enfrentan un estrés hídrico, del cual Chile ocupa el lugar número 18, ubicándose en segundo nivel denominado “estrés Hídrico Alto” posicionándose, así como el primer país de América Latina en esta condición, seguido por México que ocupa el puesto 24.  (U. de Chile, 2022). Pero… ¿Cuándo un país se considera con estrés hídrico? 

 

El estrés hídrico

Cuidar el agua es vital

El  estrés hídrico se origina cuando la demanda del agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. ¿Cuáles son los principales problemas que presenta Chile en este sentido? El estudio “Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile”, presentado por fundación Chile reconoce diferentes causas:

El 44% se debe a fallas en el proceso de gestión del agua y su gobernanza; el 17 % se origina por el crecimiento de las actividades productivas y el sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento; un 14% por la contaminación del agua.

Existe una desigual distribución del recurso hídrico. La forma en que se llevado a cabo la gestión, propiedad y distribución han conducido a Chile a la realidad que se está viviendo actualmente, el racionamiento (R. Universitaria, 2021)

 La inseguridad hídrica en gran parte del mundo está aumentando a medida que las poblaciones crecen las economías se expanden y el cambio climático impacta el ciclo hidrológico. En el caso de chile el tema de la escasez hídrica es una problemática de muchos años, se estima que para el 2040 será el único país latinoamericano que estará en un estrés hídrico extremadamente alto (R. Universitaria, 2021).

Para profundizar mas consulta:

https://www.uc.cl/noticias/revista-universitaria-aborda-la-megasequia-que-afecta-a-chile/

La crisis hídrica en Chile y la nueva cultura de la escasez

Ante este escenario, se dice que la situación del agua dejo de ser un problema temporal asociado solo a la sequía, para convertirse en una escasez estructural para la subsistencia. Por lo que se hace necesario tomar acciones para enfrentar la situación a partir de la realidad chilena.

¿Qué medidas o acciones se pueden tomar bajo esta nueva cultura de la escasez?, algunos expertos señalan, que se debe priorizar el consumo humano, fomentar e incrementar la cultura del ahorro, impulsar políticas para enfrentar la sequía estructural y generar una nueva gobernanza del agua (U. de Chile, 2022).

Por otra parte, la directora del Centro de Gestión y Derechos de Agua, Daniela Rivera plantea que se requiere una política del agua, un plan nacional, que regule su uso y conservación conciliando el interés público con las inversiones privadas, además desde el ámbito de la educación se puede aportar a esta nueva cultura, siguiendo ejemplos como el de Israel cuya estrategia hídrica tiene como base la educación cívica (Revista Universitaria, 2021).

La académica e investigadora Anahí Ocampo, destaca del reporte IPCC Cimate Change 2022: impacts, Adaptation and Vulnerability la necesidad de entender mejor la interconexión entre las decisiones económicas y políticas que se toman a nivel global, nacional y local, para generar sinergias positivas entre los diferentes esfuerzos por lograr desarrollo, sin perder de vista el equilibrio entre todos los actores, el ecosistema y territorios (R. Universitaria, 2021).

Tal vez te puede interesar el tema, evolución y cambios en los seres humanos

https://blog.icemexico.com/curiosidades/evolucion-y-cambios-en-los-seres-humanos/

Recomendaciones ante los desafíos de la escasez hídrica

En esta misma línea el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Chile (2021) recomienda para enfrentar los desafíos:

  • Actualizar el marco legal vigente para adoptar e implementar el derecho humano al agua y saneamiento
  • Fortalecer el sistema de gobernanza de cuencas mediante la implementación el manejo integrado de estas
  • Invertir en infraestructura gris no convencional y verde, que incluya soluciones basadas en la naturaleza
  • Sensibilizar a actores públicos, privados, de la sociedad civil y a la ciudadanía en torno a prácticas y tecnologías innovadoras en ahorro y uso eficiente del agua.

Desarrollar una conciencia y comprensión hídrica

Se considera clave integrar el tema hídrico en los programas educativos de todos los niveles, en la educación formal e informal, para desarrollar una conciencia y comprensión crítica del tema hídrico y generar así una participación transformativa, responsable y comprometida en la búsqueda de soluciones a la escasez hídrica. Definitivamente el problema hídrico en Chile y alternativas de solución requiere el compromiso y participación   de todos. Y tú, ¿estás dispuesto a participar en el cuidado del agua? 

Referencias
  1. Universitaria. (2021, July 5). Revista Universitaria aborda la megasequía que afecta a Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.uc.cl/noticias/revista-universitaria-aborda-la-megasequia-que-afecta-a-chile/

U.de Chile. (2022). Chile lidera la crisis hídrica en América Latina – Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/noticias/184816/dia-mundial-del-agua-chile-lidera-la-crisis-hidrica-en-america-latina

SNU Chile (2021). Escasez hídrica en Chile: desafíos pendientes. FAO Y PNUMA, junto a PNUD, PMA Y UNESCO. Recuperado de

https://chile.un.org/sites/default/files/2021-03/PB%20Recursos%20H%C3%ADdricos_FINAL_17%20de%20marzo.pdf

Deja una respuesta