Según una investigación reciente, los seres humanos en el último siglo nos hemos vuelto más altos, gordos y longevos. Estos cambios obedecen tanto a cuestiones genéticas, como a las condiciones socioeconómicas y culturales. Por lo tanto, los cambios en el entorno, los avances tecnológicos, las crisis y el desarrollo económico tienen efectos directos e indirectos sobre la evolución de la humanidad. Por ejemplo, en el último año hemos observado esto en el surgimiento de las innovaciones a raíz de la COVID-19. Esto, sin duda, cambiará los distintos procesos de la humanidad.
Crisis económica y sanitaria por COVID-19
Actualmente la crisis por COVID-19 ha encendido todos los semáforos a nivel mundial. En efecto, ha pasado de ser una crisis sanitaria a ser una crisis económica sin precedentes con fuertes efectos en la vida de las personas. A saber, esta pandemia ha dejado en 15 meses 3.4 millones de muertos a nivel mundial. Ciertamente, estas muertes se han dado principalmente en Estados Unidos (16.99%), Brasil (12.93%), India (8.83%), México (6.37%) y Reino Unido (3.68%). Ver estadísticas actualizadas en CSSE, 2021.
Además, se han previsto otros efectos como:
- El cierre masivo de empresas
- Aumento de las tasas de desempleo
- Incremento de la desigualdad, la pobreza y pobreza extrema
- Profundización del rezago educativo
- Disminución de los salarios e ingresos
- Mayores costos para el sistema de salud
- Reducción de la inversión privada
- Bajo crecimiento económico
- Menor integración de las cadenas de valor
- Deterioro de las capacidades productivas y del capital humano; entre otros…

Principales reacciones ante la crisis
Como consecuencia, la OMS emitió una alarma en mayo del 2020 sobre la posible caída en la esperanza de vida a causa de la COVID-19. A continuación, se presentarán los dos aspectos principales que esta pandemia demostró:
- Primero, hoy en día aún son necesarios sistemas de salud y seguridad sanitaria más sólidos. Por ejemplo, en el 2017 solamente un tercio de la población mundial tuvo acceso a servicios de salud esenciales. En otras palabras, la cobertura en países con bajos ingresos sigue siendo muy inferior que en los países con altos ingresos.
- Segundo, no todos los países ni estados tienen la infraestructura tecnológica mínima para dar el brinco a la digitalización de la economía. Sobre todo, no todas las empresas estuvieron en condiciones de soportar esta crisis. Además, existen hoy en día muchas más empresas que están en riesgo de quiebra a raíz de este evento.
Por consiguiente, a nivel nacional y regional los gobiernos comenzaron a restringir la actividad económica y a establecer medidas sanitarias para el funcionamiento de las empresas y de la interacción social. Por lo tanto, miles de empresas de actividades consideradas como no esenciales tuvieron que cerrar. Como resultado, muchos trabajadores fueron enviados a sus casas en cuarentena.
En realidad, todas estas medidas se enmarcan en lo que se denomina la “nueva normalidad”. Para aclarar, esta nueva normalidad implica cambios en los paradigmas de procesos sanitarios, modificaciones culturales, inserción tecnológica, nuevas formas de trabajo, creación de nuevos mercados, etc.


Fuente: tomado de las estadísticas del Gobierno de México (ver cifras actualizadas aquí)
Innovaciones a raíz de la COVID-19
Con todo, en el corto plazo la capacidad de adaptación e innovación de los seres humanos en medio de la crisis ha sobresalido. Ciertamente, esta se ha enfocado en la creación de productos y servicios que ayuden a la humanidad a incorporar nuevos hábitos, nuevas formas de interacción y nuevos procesos.
Como resultado, en cada industria y mercado se han creado nuevas oportunidades de innovación alrededor de esta pandemia: en la industria textil, automotriz, construcción, electrónica y robótica, tecnologías de la información, transporte, marketing, etc…
Mientras tanto, el sector educativo no se ha quedado atrás. Debido a la contingencia obligatoria en diversos países, las escuelas, universidades y centros educativos tuvieron que cerrar sus puertas. Como resultado, los docentes, alumnos y directivos tuvieron que adaptarse para poder impartir las clases a distancia. Por esa razón, diversas revistas científicas y universidades pusieron a disposición del público en general de manera gratuita sus bibliotecas digitales. Por su parte, otros decidieron mejorar sus aplicaciones digitales para poder desarrollar habilidades de aprendizaje remoto (por ejemplo, ver todas las innovaciones por sectores económicos en Trend-watching, 2020)

Innovaciones en el sector educativo
Las innovaciones en el sector educativo se puede dividir en:
- Plataformas de gestión de aprendizaje digital. Tales como, Google Classroom; CenturyTech; ClassDojo; Edmodo; EkStep; Moodle; Paper Airplanes; Schoology; Seesaw.
- Programas diseñados para uso en los teléfonos móviles básicos. Por ejemplo, Cell-Ed; Eneza Education; Funzi; Ustad Mobile
- Sistemas funcionales sin conexión. A saber, Kolibri; Rumie; Ustad Mobile
- Sitios web de cursos masivos abiertos en línea. En representación, se enlistan los siguientes: Alison; Canvas; Coursera; European Schoolnet Academy; EdX; iCourse; Future Learn; Icourses; TED-Ed Earth School; Udemy
- Plataformas con contenido de aprendizaje autodirigido. Tales como, ABRA; British Council; Byju’s; Code It; Code.org; Discovery Education; Duolingo; Facebook Get Digital; Khan Academy; KitKit School; YouTube.
- Aplicaciones de lectura móvil. Por ejemplo, Reads; Room to Read; StoryWeaver; WorldreadeR.
- Plataformas de comunicación y videoconferencias. Entre otras:Hangouts Meet; Teams; Skype; WhatsApp; Zoom.
- Herramientas para que los maestros creen contenido digital. Tales como: Thinglink; Buncee; EdPuzzle; EduCaixa; Kaltura; Nearpod; Pear Deck; Squigl; Trello.
- Además, otras innovaciones físicas para contrarrestar las restricciones de contacto físico en el ambiente escolar.
Conclusión
En conclusión, esta nueva normalidad exige que como seres humanos y como especie seamos capaces de adaptarnos a las nuevas condiciones para poder sobrevivir y aprender nuevas formas de hacer las cosas. Sin duda, en el largo plazo esto tendrá efectos sobre nuestra sociedad.
Finalmente, lo cierto es que existen grandes desigualdades entre países a nivel mundial y no todos estamos preparados para enfrentar esta crisis. Por ello, la adaptación debe ser parte esencial del proceso de aprendizaje y será un determinante de la supervivencia de los trabajadores y las empresas como entes económicos, así como de las personas como individuos que pertenecen a una sociedad que está en constante cambio.
Si te gustó este artículo, te invito a unirte al grupo de Facebook de la División de Investigación de ICEMéxico dando clic aquí para ver más contenido exclusivo.
Referencias
CSSE. (2021). COVID-19 Dashboard. Obtenido de https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
Gobierno de México. (7 de agosto de 2020). Obtenido de https://coronavirus.gob.mx/datos/
OMS. (13 de mayo de 2020). Las personas viven más tiempo y en mejor estado de salud, pero la COVID-19 puede «tirar por la borda» los avances logrados. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/13-05-2020-people-living-longer-and-healthier-lives-but-covid-19-threatens-to-throw-progress-off-track
Trend-watching. (7 de agosto de 2020). Covid Innovations. Obtenido de https://www.covidinnovations.com/about