
El empoderamiento de la mujer ecuatoriana. De acuerdo con la CEPAL, (2014) el empoderamiento y la autonomía de la mujer es una condición esencial para avanzar en la construcción de sociedades más democráticas, que permitan a sus ciudadanos y ciudadanas ejercer sus derechos de forma plena. Pero… ¿Cuánto se ha avanzado en este tema en Ecuador?
A continuación hablaremos sobre el tema de, el empoderamiento de la mujer en Ecuador
Para empezar, el empoderamiento es un concepto tomado del inglés empowerment y se relaciona con la toma de conciencia respecto de la necesidad de modificar e impugnar las relaciones de poder entre géneros.
Por otra parte, la autonomía como concepto político se entiende como “la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas” (CEPAL, 2011). También Se considera un factor fundamental para garantizar el ejercicio de los derechos humanos en un contexto de igualdad.
El empoderamiento de la mujer ecuatoriana y su situación laboral
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, únicamente el 23.9% de las mujeres en Ecuador cuentan con un empleo adecuado, es decir, mujeres con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo. Mientras que en los hombres ecuatorianos esta cifra asciende a 37,5%.
Adicionalmente, el 4.9% de las mujeres en Ecuador están desempleadas, a la vez que el desempleo en los hombres se ubica en 3.9%. Desde otro ángulo, es importante recalcar que el 20.5% de las mujeres se encuentran subempleadas, es decir, mujeres con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y /o trabajaron menos de la jornada legal, mientras que en los hombres la proporción se ubica en 20.5% (INEC, 2022. pág., 36-41).
El empoderamiento de la mujer ecuatoriana. Su situación económica y participación política
Por otra parte, en el ámbito económico se presentan dos brechas: la primera se refiere a la diferencia salarial entre hombres y mujeres que tienen el mismo cargo, pues en promedio los hombres ganan 95.9 dólares más que las mujeres (INEC, 2022, pág. 45); la segunda, se refiere a la participación de las mujeres en los cargos directivos que hasta el 2018 era de 34%, es decir, sólo 3 de cada 10 mujeres ocupan cargos de dirección (Universo, 2020).
En lo que se refiere a la participación política, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF ) en el 2019 la paridad entre hombres y mujeres en puestos parlamentarios y gubernamentales alcanzó solo un 26%, se incrementó un 2.3% porcentuales con respecto al 2018 (WEF, citado por Bazán 2020).
¿Cuáles son las alternativas posibles en el empoderamiento y autonomía de la mujer ecuatoriana?
Un aspecto importante en cuanto a los avances es la política de transversalización de la perspectiva de género. La transversalidad de perspectiva de género constituye una estrategia participativa e integradora a mediano y largo plazo. Establece incluir el principio de equidad en todos los procesos de toma de decisiones, de manera que la igualdad de género se incorpore a todas las políticas en todos los niveles y todas las etapas (CNIG,2017).
En el 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH) señala que el compromiso político es indispensable en todos los niveles de gobierno para alcanzar la igualdad de género, así como su transversalización en las relaciones internacionales y la política exterior.
En agosto del 2021 el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG) en Ecuador y ONU Mujeres firman plan de trabajo 2021, que incluye temas y acciones que permitan avanzar en la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas, además de generación de información sobre derechos económicos de las mujeres.
Foro económico de la mujer en Ecuador y la protección de sus derechos
Asimismo, en el Foro Económico de la Mujer en Ecuador, realizado en noviembre del 2021 se señalaron algunos aspectos fundamentales relacionados de cómo lograr en la práctica la protección de los derechos de la mujer e igualdad de género. Estos son:
- Garantizar la participación significativa y segura de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en la toma de decisiones
2. Incrementar las inversiones públicas en los sistemas de salud, educación y protección social
3. Proteger los derechos de las mujeres en el trabajo y en línea, así como su acceso a la información y a los recursos;
4.Garantizar que la participación política y económica de las mujeres esté libre de toda forma de violencia, incluso en el hogar (Bachelet,2021).
Construcción de una agenda nacional
En el momento actual el Consejo Nacional para la Igualdad de Género está invitando a todas las mujeres ecuatorianas a participar en el proceso de construcción de la Agenda Nacional para la Igualdad de Género 2022-2025.
Acertadamente Nadia Sensu, líder indígena de Ecuador, señala que “Solo a través de un trabajo coordinado podremos hacer que las mujeres tengan voz y voto en todos los procesos participativos”.
https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/03/nadia-sensu-abriendo-espacios-para-las-mujeres-indigenas-desde-la-participacion-politica
Sin embargo, la igualdad de género es un trabajo no solo de los grupos feministas, sino de todos los actores de la sociedad como corresponsabilidad de justicia y derechos.
Y tú, ¿estás dispuesta a participar por tus derechos y ser una mujer empoderada?
Referencias
Bachelet. (2021) Foro Económico de la Mujer en Ecuador. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/statements/2021/11/foro-economico-de-la-mujer-en-ecuador
Bazán, C. (2020). Igualdad de género en Ecuador: estas son las piedras que la obstruyen. Recuperado de: https://www.expreso.ec/actualidad/igualdad-genero-ecuador-indice-paridad-foro-economico-mundial-3257.html.
CEPAL (2011), “El salto de la autonomía. De los márgenes al centro. Informe 2011”, Documentos de Proyecto, Nº 436 (LC/W.436), Santiago de Chile.
CNIG. (2014). Elementos metodológicos para transversalizar el principio de igualdad y no discriminación en razón de género en las políticas. Recuperado de: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/Herramientas-Metdl.-pol%C3%ADticas-RGB-ES-18-05-15.pdf
CNIG. (2022). Mujeres: invitación al proceso de Construcción de la Agenda para la igualdad de género 2022-2025. Recuperado de: https://www.igualdadgenero.gob.ec/mujeres-invitacion-a-proceso-de-construccion-de-la-agenda-nacional-para-la-igualdad-de-genero-2022-2025/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2022). Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Febrero-2022/202202_Mercado_Laboral.pdf
El Universo. (2020). En ecuador el 34% de las empresas están presididas por mujeres. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/27/nota/7956991/mercado-laboral-mujeres-cargos-directivos-empresas-ecuador/
María Cristina Benavente Riquelme y Alejandra Valdés Barrientos, “Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres”, Libros de la CEPAL, N° 130 (LC/G.2620-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2018). Política para la igualdad de género. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/politica_para_la_igualdad_de_genero_2018.pdf
Onu Mujeres. (2022). Nadia Sensu: abriendo espacios para las mujeres indígenas desde la participación política. Recuperado de: .https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/03/nadia-sensu-abriendo-espacios-para-las-mujeres-indigenas-desde-la-participacion-politica
Villamediana, V.P. (2012). Tesis, Estado mujeres y género: discursos que construyen identidad. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5387/2/TFLACSO-2012VPVC.pdf