¿Sabías que el concepto de feminicidio surgió en 1976 con la socióloga sudafricana Diana Rusell en el marco del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, pero que ha sufrido transformaciones a través de los años a raíz de las exigencias que las condiciones sociales han requerido?
Hoy en día se puede definir feminicidio como:
- La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión (OHCHR, 2014, pág. 14).
En México se considera feminicidio cuando se prive la vida de una mujer por razones de género. Estos lineamientos fueron aprobados en la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en marzo del 2018 (Gobierno de México, 2018).
Se estima que anualmente, desde 1985 a 2017, han muerto en promedio 2 mil 942 mujeres con presunción de homicidio en México. A nivel estatal los resultados son heterogéneos cada año, pero las entidades federativas con mayores índices de homicidios en mujeres han sido Chihuahua, Guerrero, Estado de México y Oaxaca. A nivel municipal, Tijuana, Juárez, Acapulco de Juárez, Ecatepec de Morelos, Chihuahua, Los Cabos, Victoria, León, Culiacán y Manzanillo, en conjunto concentran uno de cada diez homicidios femeninos (ONU MUJERES, 2018, pág. 2).
Se calcula que el número de feminicidios en el último lustro ha aumentado y tiene una tendencia creciente. De enero a octubre del 2020 se han presentado 777 casos de presuntos delitos de feminicidio. Los dos primeros trimestres de este año tuvieron un aumento de casos comparado con los mismos periodos del año anterior, mientras que el tercer trimestre mostró una merma (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 2020, pág. 14).
Los estados con mayores tasas de feminicidio durante el 2020 son Colima (3.04), Morelos (2.76), Nuevo León (2.03), Nayarit (1.71) y Veracruz (1.62). Mientras que los municipios con más casos de este delito en lo que va del 2020 son Chihuahua (19), Baja California (17), Nuevo León (15), Sinaloa (12) y Ciudad de México (11) (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 2020, págs. 15-20).
Además de los feminicidios, existen otro tipo de delitos y violencia contra las mujeres, tales como el homicidio doloso, lesiones dolosas, violencia familiar, violación, entre otros. En el 2020 han aumentado en aproximadamente 1% los casos de homicidio doloso contra las mujeres, siendo Guanajuato el estado con mayor número de casos a nivel nacional (351) (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 2020, págs. 26-27).
Te recomendamos leer:
2021, ¿el año de la recuperación económica? – Blog | ICEMéxico (icemexico.com)
Las mujeres víctimas de violencia familiar ha aumentado en 3.4% en 2020 comparado con el año anterior. Esta violencia se disparó a partir de abril y alcanzó su máximo punto en octubre del 2020 llegando a 20 mil 590 mujeres presuntas víctimas de este delito (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 2020, pág. 74). En el 2020 el 7.57% de las llamadas reales de emergencias estuvo relacionado con incidentes de violencia contra las mujeres, tales como violencia familiar (4.34%), violencia de pareja (1.49%), violencia contra la mujer (1.64%), acoso u hostigamiento sexual (0.04%), abuso sexual (0.03%) y violación (0.02%) (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 2020, pág. 91).
Varios organismos han alarmado sobre el impacto del confinamiento a raíz del COVID-19 en el aumento de casos de violencia contra las mujeres (UNICEF, 2020). Algunas de las causas atribuidas son: el aumento en el estrés, la inseguridad económica y alimentaria, la disminución de los ingresos y el desempleo, paralización del acceso a la justicia, falta de acceso a servicios básicos de salud sexual y reproductiva, limitación y falta de apoyo de las organizaciones de la sociedad civil para proporcionar servicios de emergencia para las víctimas, etc. (ONU Mujeres, 2020, pág. 2).
Esta problemática no es exclusiva de México. Según la ONU Mujeres (2020, pág. 1):
- A nivel global, 243 millones de mujeres y adolescentes entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física y/o sexual a manos de su pareja. 137 mujeres son asesinadas a diario en el mundo por un miembro de su familia. Menos del 40% de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda. 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios están en América Latina y el Caribe.
Esta es una problemática global, pero que debe ser abordada desde los ámbitos municipal, estatal y nacional. En este contexto, la presidencia de AMLO ha sido criticada por el aumento de la cifra de feminicidios, por su posición de culpar al neoliberalismo como el origen de este fenómeno, por los recortes en el presupuesto a programas de apoyo a las mujeres, así como por sus respuestas “tardías e insuficientes” (INFOBAE, 2020; Navarro, 2020; ONU, 2020; Zepeda Patterson, 2020). Otros críticos han señalado la falta de coordinación del mando presidencial con los estados y municipios en términos de medidas que castiguen y ayuden a evitar estos delitos en contra de las mujeres (Morán Breña, 2020).
Hoy más que nunca se necesitan reforzar las medidas de apoyo hacia las mujeres víctimas de violencia, feminicidio o cualquier tipo de maltrato. No es momento de buscar excusas para no actuar, sino de unirse para luchar contra una problemática que cada día deja miles de niñas y mujeres enajenadas y tratadas como cifras o estadísticas. Es momento de tomar acciones específicas para proteger a las niñas y mujeres de México y del mundo.
Bibliografía
CEPAL. (2019). Feminicidio. Obtenido de https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
Gobierno de México. (5 de marzo de 2018). Lineamientos para el registro y clasificación de los presuntos delitos de feminicidio para fines estadísticos. Obtenido de Conferencia Nacional de Procuración de Justicia: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/310369/Lineamientos_registro_feminicidio_CNPJ_aprobada_5MZO2018.pdf
INFOBAE. (8 de julio de 2020). Feminicidios en México: el 63% de los asesinatos de mujeres fueron cometidos por el crimen organizado. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/09/feminicidios-en-mexico-el-63-de-los-asesinatos-de-mujeres-fueron-cometidos-por-el-crimen-organizado/
Morán Breña, C. (13 de febrero de 2020). El feminismo se vuelve el quebradero de cabeza del Gobierno mexicano. Obtenido de El País: https://elpais.com/sociedad/2020/02/13/actualidad/1581564961_932705.html?rel=mas
Navarro, M. F. (21 de julio de 2020). El feminicidio aumenta en 2020 mientras AMLO apunta al neoliberalismo. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/politica-feminicidio-aumenta-amlo-neoliberalismo/
OHCHR. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Obtenido de https://www.ohchr.org/documents/issues/women/wrgs/protocololatinoamericanodeinvestigacion.pdf
ONU. (16 de octubre de 2020). Los recortes presupuestarios en México amenazan la salud y la igualdad de las mujeres. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/10/1482492
ONU MUJERES. (2018). Violencia feminicida en México. Obtenido de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2019/infografa%20violencia%20onu%20mujeres%20espaol_web.pdf?la=es&vs=5828
ONU Mujeres. (2020). COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas. Obtenido de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/abril%202020/covid19_violenciamujeresninas_generalabril2020.pdf?la=es&vs=2457
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (noviembre de 2020). Informe sobre violencia contra las mujeres. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1err78aRUv63aU1_HipYKE_VgAcEdC2tN/view
UNICEF. (3 de junio de 2020). La interrelación entre violencia contra las mujeres y violencia contra los niños y niñas. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/historias/la-interrelacion-entre-violencia-contra-las-mujeres-y-violencia-contra-los-ninos
Zepeda Patterson, J. (20 de febrero de 2020). ¿Las mujeres contra el presidente? Obtenido de El País: https://elpais.com/elpais/2020/02/19/opinion/1582141753_944397.html