México, retraso de 10 años en Estrategia Digital2 minutos de lectura

En este momento estás viendo México, retraso de 10 años en Estrategia Digital<span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">2</span> minutos de lectura</span>

Advierten especialistas a MILENIO, la poca claridad en temas de tecnología y telecomunicaciones y el nulo análisis del mercado actual son algunas de las variables ausentes en la Estrategia Digital Nacional (EDN) 2021-2024 y que, de mantenerse sin modificaciones de fondo, atrasará a México hasta por 10 años en esta materia.

El documento consta de dos ejes principales: uno busca transformar la administración federal gracias al uso de las tecnologías de la información; el otro prevé combatir marginación y pobreza a través del uso de internet.

Sabemos que la educación puede ser una herramienta para la movilidad social, a través de conocimientos en competencias o habilidades rentables y aplicables a la zona y contexto donde se encuentre una persona.

Gerardo Flores, miembro del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), mencionó que el documento presentado el lunes pasado tiene carencias, pues no se define la ruta para mejorar la conectividad, el mayor acceso a contenidos y la interacción con la población, por mencionar algunos puntos.

  • Nos estamos rezagando en comparación con nuestros principales socios comerciales, que son Estados Unidos y Canadá, e incluso con unos impares latinoamericanos. Si no se corrige de manera seria y urgente, nos estamos rezagando entre 5 y 10 años en comparación con lo que están logrando otros países”, dijo Flores.

Por su parte, Gonzalo Rojon, director de la consultora The Competitive Intelligence Unit, lamentó que el proyecto no cuente con un solo dato duro que ponga en perspectiva dónde se encuentra México.

  • “Es importante establecer cuáles son las metas, la penetración de banda ancha fija, de accesos a internet, de velocidad de la red. Son cosas que hacen constantemente en Estados Unidos. La Estrategia Digital es un esfuerzo muy pobre, es un ejercicio técnico que no va a resultar en nada”, mencionó.

El también vicepresidente de la Asociación de Internet MX afirmó que con lo presentado, no se tendrá tiempo para poner en marcha un plan para atender las demandas de la población y sus metas de acceso a internet.

La pregunta ante esta propuesta que nosotros nos hacemos es ¿esto podría afectar al desarrollo de la educación en los próximos años? ¿La adaptación actual de la educación digital podrá ser desplazada?

Fuentes:
  • https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/ven-expertos-un-retraso-de-10-a%C3%B1os-por-carencias-en-estrategia-digital/ar-AANwISI?ocid=msedgdhp&pc=U531

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Pascual Hernandez Monroy

    Difinitivamente está situación de la tecnología frena el desarrollo de la educación en nuestro país, si no se implementan acciones, programa su proyectos reales que se apliquen y concreten para que el acceso a la tecnología sea un derecho; es decir que no solo unos cuantos se les haga llegar el acceso a estas tecnologías, que en primera instancia sea el Gobierno el responsable en hacer llegar en todos los rincones el acceso a ello, pero no no lo monopolice ni lo politiquise porque de lo contrario el retraso será fatal. Por lo tanto, sino se actúa de manera inmediata si será desplazada la educación digital a la tradicional y ello llevaría nuevamente el retraso educativo de nuestro país y por consiguiente bajo crecimiento económico.

  2. Guadalupe Luna Rocha

    Podría ser desplazada por motivos de sistemas de electricidad, y falta de las mismas en donas rurales…

  3. Buenas tardes, mi punto de vista es que si puede ser desplazada, debido a que lo estamos viendo, en caso de las escuelas tuvieron que implementar a vapor las clases en linea, primeras fallas no todos contaban con acceso CPU, Tablet, laptop ni un celular y si tenían un celular no contábamos con que eran mas de un hijo por familia que tenia que estar conectado a eso agreguemos que el internet, ha horas pico iba super lento y hablamos de la zona de la CDMX.

    Hablando de los pueblos otra modalidad, las maestras dejaban cuadernillos para que los alumnos realizaran las actividades, entendieran o no lo que se plasmo en esas copias, agregándole que muchos papas no saben ni leer como iban a orientar a sus hijos, optaban por ya no hagas nada y ponte a trabajar o ha realizar cualquier ayuda en casa. En cuanto al internet hay pueblos que aun no tiene la fibra óptica y andan aun con cable, eso significa que el internet es mas lento.

    Y así nos podemos seguir hasta considerar que lo mejor es regresar a las aulas, se esta perdiendo mucha información y es por eso que muchos alumnos prefieren no seguir estudiando y siento que por eso puede haber un desplazo en la educación digital.

  4. Rebeca Díaz

    Sería penoso pero urge que entre todos hagamos conciencia lo peligroso que es no otorgar el derecho al acceso a Internet gratuito y a la educación y las oportunidades laborales.

Deja una respuesta