Recientemente algunas investigaciones han surgido acerca de la evolución y los cambios en los seres humanos en el último siglo. ¿En qué ha cambiado la humanidad? Aquí lo veremos.
El científico inglés Charles Darwin tras el análisis y estudio de la naturaleza durante sus viajes alrededor del mundo, concluyó en su teoría que los seres vivos existen debido a su capacidad de evolucionar, de adaptarse e ir cambiando poco a poco a las condiciones que les exige el entorno. De tal manera que las especies que hoy existen son causa de una lucha constante por sobrevivir. En esta lucha únicamente sobreviven quienes son capaces de adaptarse. La COVID-19 es un ejemplo claro de ello. Alrededor de esta crisis se han propuesto diferentes innovaciones en diversos campos y sectores económicos con el fin de adaptarnos y evolucionar.
La evolución se entiende como “cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una situación, unas ideas, etc.” o también como un “proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones” (RAE, 2020). La humanidad también evoluciona, no solamente en términos darwinianos, sino también debido a cambios culturales como la alimentación, las prácticas de higiene, los hábitos sociales, la medicina, los avances tecnológicos, etc….

En este sentido, de acuerdo con la investigadora Agata Blaszczak (2014), en los últimos cien años los humanos en promedio han pasado a ser más altos, gordos y longevos.
Cambios en los seres humanos: estatura
En las últimas décadas ha sido muy discutido la medida en que la estatura de la humanidad depende del medio ambiente y de la herencia genética. Hoy en día, la comunidad científica está de acuerdo en que la talla y crecimiento de la humanidad está relacionada con la variabilidad biológica de las sociedades, las diferencias raciales, así como las condiciones de salud, bienestar y medio ambiente de las personas. Además, a partir del estudio antropométrico del higienista francés Louis-René Villermé, se vincula también el crecimiento de los seres humanos al estatus económico, las condiciones sociales y los niveles de vida de la población (Martinez Carrion, 2012).
De acuerdo con un estudio global publicado por NCD Risk Factor Collaboration (2016), hoy en día los seres humanos son más altos que sus antepasados del siglo anterior. En los países desarrollados la altura promedio ha aumentado 15 centímetros, mientras que en otros países menos desarrollados la estatura ha aumentado menos: “los hombres más altos nacieron en la última parte del siglo XX en los Países Bajos y tenían una altura promedio de casi 183 cm. Las mujeres más bajas nacieron en 1896 en Guatemala y medían en promedio 140 cm de altura. La diferencia entre los países más bajos y más altos es de unos 20 cm tanto para hombres como para mujeres”

¿A qué se deben estos cambios?
Estos cambios en la altura entre países no solo están relacionados con la genética, sino con las condiciones de vida de la población: por ejemplo, los niños y adolescentes que tienen enfermedades o desnutrición por lo general tienden a ser adultos más bajos.
A nivel global, los hombres iraníes y las mujeres surcoreanas son quienes han crecido más en el último siglo (16cm y 20cm, respectivamente). En Latinoamérica la población más alta se encuentra en Argentina y la más baja en Guatemala. Comparado con Latinoamérica, en México han sido los hombres quienes han aumentado más de estatura con un crecimiento promedio de 12.3cm (ver estudio completo aquí)
Los autores de este estudio demostraron que la mayor estatura está correlacionada con la salud y la longevidad de las personas: “Una mayor estatura puede ser beneficiosa (menos enfermedades cardiovasculares y respiratorias) así como perjudicial (cánceres colorrectales, posmenopáusicos de mama y de ovario, y posiblemente cánceres de páncreas, próstata y mama premenopáusicas)” (NCD Risk Factor Collaboration, 2016).
Cambios en los seres humanos: peso promedio
El exceso de peso es uno de los problemas de salud más persistentes a nivel mundial. Según un estudio publicado en el 2016 por el Imperial College de Londres en donde se analizó aproximadamente a 130 millones de personas (el más grande número de participantes en un estudio epidemiológico hasta ese momento), el número de niños obesos (de 5 a 19 años) ha aumentado diez veces en las últimas cuatro décadas, pasando de cinco millones de niñas y seis millones de niños obesos en 1975 a 50 millones de niñas y 74 millones de niños obesos en 2016 (ver Tenfold increase in childhood and adolescent obesity in four decade Brogan, 2017).
El aumento de peso a nivel global se ha desarrollado de manera diferenciada en los países con mayores y menores ingresos. En países con mayores ingresos la obesidad ha sido mayor en las áreas rurales a partir de 1985, principalmente en las mujeres. De acuerdo con los investigadores, esto sucede por las desventajas de quienes viven en el campo: menor educación, disponibilidad limitada, mayores precios de la comida saludable, y menores instalaciones deportivas y de ocio.
En las zonas rurales de los países con ingresos bajos y medios se ha observado una mayor tecnificación de la agricultura, mayor uso de vehículos, mejor infraestructura, etc… que ha hecho que los ingresos en estas zonas aumenten, pero también ha tenido consecuencias en la salud de esta población (ver Obesity rising faster in rural areas than cities).
Cambios en los seres humanos: longevidad
Desde el punto de vista estadístico, la longevidad se mide como la esperanza de vida al nacer, la cual es el promedio de las edades en las que muere un grupo poblacional en un determinado periodo. Esto indica los años que esperaría vivir un recién nacido si los patrones de mortalidad siguen siendo los mismos. Este estadístico comenzó a medirse en los años sesenta alcanzando un valor de 52.5 años.
Hoy en día, la esperanza de vida a nivel mundial son 72 años. Por ejemplo, en África y en Europa del Este se redujo la esperanza de vida a finales del siglo XX y principios del siglo XXI por la epidemia del sida y la caída de la Unión Soviética, sin embargo, en la mayoría de los países ha aumentado debido a mejoras en la supervivencia infantil, la lucha contra enfermedades persistentes como el VIH y mejores condiciones socioeconómicas. Sin embargo, aún hoy en día este estadístico sigue siendo desigual en los diferentes países.
¿Quiénes son más longevos?
Las mujeres japonesas son las más longevas con una media de 86.8 años y los hombres suizos lo son con un promedio de 81.3 años. La esperanza de vida más baja la tienen las mujeres y hombres de Sierra Leona (África) con 50.8 y 49.3 años respectivamente (ver La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000, pero persisten las desigualdades sanitarias. OMS, 2016).
En Latinoamérica y en México la esperanza de vida ha aumentado de 56 y 57 años respectivamente en 1960 a 75 años en 2017, esta esperanza está por debajo del promedio de países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el cual pasó de 67 a 80 años en este mismo periodo (Banco Mundial, 2020).
«Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio»
Charles Darwin
Si te gustó este artículo, te invitamos a seguirnos en el grupo de Facebook de la División de Investigación de ICEMéxico.
Referencias
Blaszczak-Boxe , A. (21 de julio de 2014). Taller, Fatter, Older: How Humans Have Changed in 100 Years. Obtenido de https://www.livescience.com/46894-how-humans-changed-in-100-years.html
Banco Mundial. (7 de agosto de 2020). Datos. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN
Brogan, C. (10 de octubre de 2017). Tenfold increase in childhood and adolescent obesity in four decades. Obtenido de https://www.imperial.ac.uk/news/182276/tenfold-increase-childhood-adolescent-obesity-four/
Martinez Carrion, J. (2012). La evolución de la estatura humana como indicador de los cambios ambientales: el patrón histórico español. Nimbus, 359-371.
NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). (2016). A century of trends in adult human height. Obtenido de https://elifesciences.org/articles/13410
O’Hare, R. (08 de mayo de 2019). Obesity rising faster in rural areas than cities. Obtenido de https://www.imperial.ac.uk/news/191164/obesity-rising-faster-rural-areas-than/
OMS. (19 de mayo de 2016). La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000, pero persisten las desigualdades sanitarias. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/19-05-2016-life-expectancy-increased-by-5-years-since-2000-but-health-inequalities-persist
RAE. (2020). Definición de evolución. Obtenido de https://dle.rae.es/evoluci%C3%B3n