
El combate a la desigualdad en Colombia. Según el Banco Mundial, Colombia es un país profundamente desigual, no solo en términos socioeconómicos, sino que también se considera uno de los países menos equitativos en América Latina (Pardo Daniel, 2021). ¿Qué se ha hecho para reducir la desigualdad y la pobreza en Colombia? ¿Cuál es la situación actual de los colombianos en este tema?
Investigaciones recientes señalan que, aun cuando se menciona que Colombia viene superando la desigualdad, sigue siendo el segundo país más desigual en América Latina (Ramírez, 2020). Por otra parte, la medición de las clases sociales se realiza tomando como base hogares de cuatro personas, sumando sus ingresos y dividiendo el resultado entre cuatro, lo cual da el ingreso individual o per cápita.
Niveles de ingreso
De tal forma que, el ingreso laboral promedio de una persona ubicada en la línea de pobreza extrema es de 161 mil 099 pesos al mes; una persona de clase pobre percibe $354,031 al mes; la persona vulnerable genera un ingreso entre la línea de pobreza mencionada previamente y $690 mil 524 pesos mensuales; mientras que una persona de clase media tiene remuneraciones entre $690 mil 524 y 3.718.204 al mes; en tanto que la clase alta está conformada por personas cuyo ingreso individual es mayor a $3,718,204 al mes (DANE, 2022).
El combate a la desigualdad en Colombia: pobreza monetaria
En este punto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en 2021 el índice de pobreza monetaria fue de 39,3% a nivel nacional y la pobreza monetaria extrema fue de 12,2% (DANE, 2022).
Pudiera interesarte pobreza monetaria
Pobreza multidimensional
En cuanto al Índice de Pobreza Multidimensional, comprende cinco elementos, las condiciones educativas, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud, condiciones de la vivienda y servicios públicos, en el 2021 fue de 16% ( DANE, 2021).
Además el choque de la pandemia exacerbó las desigualdades, es decir, que quienes sufrieron el choque de manera más severa por pérdida de empleo, de ingresos, fueron aquellos que ya eran pobres o aquellos en categoría de vulnerabilidad.
La desigualdad
La desigualdad representa las diferencias en los niveles de vida y bienestar entre los individuos, dentro de una población o territorio determinado. Por lo tanto, medir la desigualdad permite saber cómo está la capacidad integradora de la sociedad, además de la concentración del ingreso y el poder. De esto deriva su importancia.
Así mismo existen diferentes tipos de desigualdad. Entre ellas está la desigualdad social, ésta se produce cuando una persona percibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, por la religión que profesa, por el género, también, por la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales; y la desigualdad económica, que se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Es decir, las diferencias de ingresos entre las personas mas ricas y las más pobres (Rosas, 2021)
Disminuir la desigualdad para generar movilidad social
Disminuir la situación de la desigualdad está estrechamente relacionado con mejorar el nivel de ingresos de las personas más pobres y de la clase media en Colombia, y, en consecuencia generar su movilidad social.
Sin embargo, ¿es la movilidad social un fenómeno realmente posible en Colombia? En este país, el nivel educativo determina en gran medida la posibilidad de acceso a ofertas laborales de calidad, lo que significa una mayor probabilidad de mejora en la calidad de vida. Por consiguiente superar los niveles de pobreza, es un fin deseable para los colombianos, en tanto que significa también mejores oportunidades para las futuras generaciones.
El combate a la desigualdad en Colombia: programas de apoyo
En los últimos años, en Colombia se han implementado programas de apoyo a la reducción de la pobreza y desigualdad como el Programa de Transferencia Condicionada, también conocido como PTC.
El PTC fue concebido con el propósito de «transformar y detener la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante el desarrollo de las capacidades humanas en las familias más vulnerables» (Cecchini & Madariaga, 2011, p. 5) tanto que, se crean incentivos para que las familias inviertan en educación, nutrición y salud y, por esta vía, asegurar la integración social y el acceso a una mejor calidad de vida.
También se encarga de complementar los ingresos en salud y/o educación de las familias y jóvenes en pobreza y pobreza extrema del país, a cambio del cumplimiento de compromisos establecidos por los programas Familias en Acción y Jóvenes en Acción.
Tal vez te interese leer , inclusión y educación
https://blog.icemexico.com/investigacion/inclusion-y-educacion-un-ideal/
El combate a la desigualdad en Colombia: el desarrollo de habilidades
Además, en los últimos años muchas instituciones han abordado el tema de las habilidades blandas (HB) con atención específica a los programas y a las intervenciones volcadas a fomentar la inclusión productiva y la generación de ingresos con población pobre y vulnerable. Estas habilidades se consideran directamente funcionales a la mejora de las condiciones de empleabilidad.
El desafío garantizar el desarrollo integral y la inclusión social de los ciudadanos
Sin embargo, a pesar de la implementación de programas, disminuir la desigualdad sigue representando un desafío para los colombianos. Situación que le corresponde atender tanto a las instituciones sociales, como a las entidades encargadas de las políticas económicas y productivas.
Considerando que lo social sin lo económico no puede alcanzar cambios permanentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad; así como lo económico sin lo social no puede garantizar el desarrollo integral y la inclusión social de un número elevado de ciudadanos. Y tú ¿Qué opinas? ¿Qué otras acciones sería necesario realizar para atender el fenómeno de la desigualdad en Colombia?
Referencias.
Cecchini, S., & Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL 95. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
DANE. (2022, April 26). Pobreza monetaria. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, & ( DANE). (2021). Pobreza multidimensional-Agregado municipios PDET.
Pardo Daniel. (2021, May 28). Qué son los estratos, el sistema “solidario” que terminó profundizando el clasismo y la desigualdad en Colombia – BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57264176
Prosperidad social ( 2022). Transferencias monetarias condicionadas. Subdirección general de programas y proyectos de Colombia. https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/transferencias/
Ramírez, A. (2020). La desigualdad en Colombia no cede – Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/Revista-Divulgacion-Cientifica/Economia-y-politica/La-desigualdad-en-Colombia-no-cede/
Rosas, D. (2021, May 10). la desigualdad en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80098/1019078048.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tassara, C. (2015). Políticas públicas de protección social y lucha contra la pobreza en Colombia: logros y desafíos. Papel político, julio diciembre 2015.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092015000200002