La inclusión educativa continua siendo un ideal
Hoy más que nunca la educación debe ser un derecho universal. Convertirse en una realidad para todos. La humanidad se enfrenta a diferentes desafíos. Desde las innovaciones tecnológicas desestabilizadoras hasta el cambio climático. Además conflictos armados. conduciendo al desplazamiento forzado de personas. Existiendo la intolerancia y el odio. De tal manera que se agravan las desigualdades. Visualizándose repercusiones en los próximos decenios. Por lo que podríamos reflexionar si hablar de inclusión y educación sigue siendo un ideal.
La pandemia de COVID-19 ha ahondado aún más las desigualdades, así como, la fragilidad de nuestras sociedades. Es más que necesario asumir colectivamente el apoyo a los grupos mas vulnerables y desfavorecidos, para disminuir las brechas sociales que persisten. Se agrega a estos desafíos, los mensajes del informe General de Educación en el Mundo (GEM) 2020 sobre la inclusión de la educación en el mundo señala que son estremecedores.
Palabras de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
¿Cuánto falta para lograr la inclusión en la educación?
El informe General de Seguimiento de Educación en el Mundo (GEM) 2020 hace notar que las oportunidades en educación siguen estando distribuidas de manera desigual. Además, continúan existiendo barreras elevadas que impiden el acceso a una educación de calidad, afectando a demasiados alumnos.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Por otro lado, factores como la estigmatización, los estereotipos y la discriminación, siguen estando presente en las aulas, lo que conlleva a la marginación. Así mismo, más del 90% de la población escolar mundial fue afectada por los cierres de las escuelas, a consecuencia de la COVID-19. Hecho que trastornó de manera inaudita la historia de la educación. Ocasionando fracturas sociales y digitales que colocó a los más desfavorecidos en peligro de no continuar sus estudios.
Profundizar en la comprensión de la educación inclusiva
De ahí que, la principal recomendación del informe que se formula es, profundizar en la comprensión de la educación inclusiva, con el propósito de incluir a todos los educandos, haciendo caso omiso de su identidad, origen o aptitudes. Por lo tanto, es un llamamiento a la acción, y prestar atención para preparar sociedades más resilientes e igualitarias en el futuro. De tal manera, se debe contar con datos, para poder medir el alcance del problema. Por otra parte, es un llamado a que las políticas públicas sean más inclusivas.
La inclusión en educación es un proceso
Los sistemas educativos son tan inclusivos como sus creadores lo hacen. Por lo que, la inclusión en educación consiste en velar porque cada educando se sienta valorado y respetado, así como, pueda disfrutar de un claro sentido de pertenencia. De ahí que, la realización del ideal de la inclusión es un proceso no un punto final.
Según el informe, la inclusión es difícil de definir, refleja la equidad. A pesar de, se basa en la convicción de que cada persona tiene un valor y encierra un potencial y debe ser respetada. Sin embargo, la inclusión es también un estado de cosas, un resultado.
La equidad y la inclusión, es uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS4) el cual figura en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el documento se enfatiza, la equidad, la inclusión, la diversidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
La educación para todos es la base de la inclusión en la educación.
Los desafíos mundiales de la pobreza y la desigualdad afectan a la educación. Pero también la educación es una oportunidad que encierra el potencial de transformar vidas.
Si bien el ODS 4 prevé que la educación inclusiva debe abarcar a todos los niños, jóvenes y adultos, esa educación se ha asociado históricamente con la educación de los niños con discapacidad y se ha conceptualizado a menudo como tal.

La inclusión en la educación concierne a todos los educandos.
La inclusión debe comprender la educación formal e informal, no discriminatoria. También su objeto es luchar contra la discriminación, incluyendo los estereotipos nocivos, reconocer la diversidad. Además de promover la participación, ayudar a superar los obstáculos que dificultan el aprendizaje y la participación de todos. Igualmente se debe centrar en el bienestar y el éxito de los alumnos con discapacidad. Este es el ideal de una educación inclusiva.
¿Cómo lograrla?
Para lograr la inclusión en la educación así planteada, requiere una profunda transformación de los sistemas educativos. También en el ámbito legislativo, las políticas y las formas de financiamiento. Además de las formas de administrar, diseñar, impartir y supervisar la educación (Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2016). Esto significa que la educación inclusiva tiene un alcance más amplio. Supone “un proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos” (UNESCO, 2009, pág. 9).
Quizás te interese leer «El futuro de la educación superior en México»
¿Por qué es importante la educación inclusiva?
El informe, considera la inclusión como un imperativo moral y una condición par lograr todos los objetivos del desarrollo sustentable. Sobre todo, sociedades sostenibles, equitativas e inclusivas. Además, es una expresión de justicia, no de caridad. Sin importar las diferencias biológicas o de otro tipo.
La educación inclusiva es un prerrequisito para la educación y para las democracias basadas en la justicia y la equidad (Slee, 2020). Debe ser un marco para reconocer y derribar las barreras para las poblaciones vulnerables. Teniendo presente el que “cada educando importa y es importante por igual” (UNESCO, 2012, pág. 12).
Quieres saber más… consulta lo que dice la UNESCO.
Referencias
Equipo del informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO
UNESCO. 2020. Un nuevo Informe de la UNESCO resalta la magnitud de las desigualdades mundiales en la educación y hace un llamado a una mayor inclusión tras la reapertura de las escuelas. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/GEM-Report-2020